|
NAFIN - SARAS

NAFIN - SARAS


¿QUÉ ES EL SARAS?

 
Es un procedimiento de análisis orientado a identificar, evaluar, mitigar y monitorear los riesgos ambientales, sociales y de gobierno corporativo en las operaciones de crédito e intermediarios financieros; considerando la revisión de leyes y normas nacionales, y en complemento incorporando estándares internacionales.
 

 
 
Un riesgo socioambiental y de gobernanza para una institución financiera, considera riesgos ambientales, biodiversidad, sociales, laborales, de salud y seguridad, culturales, climáticos, de género, de gobernabilidad de un proyecto y/o un intermediario, financiado por una institución financiera que puedan afectar la sostenibilidad socioambiental y de gobernanza de dicho proyecto.2

¿PARA QUÉ SIRVE?

 
Ayuda a incorporar los elementos necesarios para la gestión de riesgos ambientales, sociales y de gobierno corporativo de las operaciones de crédito de la Institución.2
 
 
Comprometida con generar un mayor impacto positivo social y ambiental en el desarrollo económico del país y para lograrlo, se han adoptado diferentes iniciativas y se impulsa un cambio institucional para integrar los factores ASG.

1 Guía para el diseño de un Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS) para instituciones financiera en América Latina y el Caribe. BID, 2021.
2 Sistema de Gestión Ambiental y Social, una oportunidad de negocio, BID Invest, 2023.

 
 
En septiembre del 2020 se creó la Unidad de Gestión Ambiental y Social (UGAS) responsable de la operación del Sistema de Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS). Posteriormente, en 2021, Nafin se acredita como entidad de acceso directo ante el Fondo Verde para el Clima, por lo que empieza a operar el SARAS del primer Piso y en 2024 para segundo piso.

La UGAS tiene la encomienda de contribuir al desarrollo integral de los sectores que atiende, además de promover su eficiencia y competitividad, bajo el marco de un SARAS, alineado a las leyes y normas de los Estados Unidos Mexicanos, así como la adopción voluntaria de los Principios del Ecuador y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social.

 

BENEFICIOS DEL SARAS

 

 

¿CÓMO FUNCIONA EL SARAS?

 
Para la evaluación de los casos contamos con metodologías que permiten analizar las operaciones con la finalidad de tener visibilidad de cómo están en temas ambientales, sociales y de gobernanza, para así contribuir a fortalecer en temas ASG de cada proyecto y/o intermediario financiero.
 

SARAS primer piso

 
Proyectos Nuevos. Revisión del sector, subsector y tipo de operación (vigencia, monto, destino, entre otros), con la finalidad de identificar la metodología aplicable de acuerdo con:
 

SARAS segundo piso

 
Los intermediarios financieros bancarios y no bancarios son evaluados de acuerdo con la distribución del portafolio, capacidad de gestión y análisis de los riesgos ambientales y sociales, para poder identificar la situación actual  y las posibles oportunidades en temas ASG con la finalidad de fortalecerlos.
 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 
Para este tipo de operaciones, a través de la FICHA SARAS, identificamos las fortalezas, brechas y les damos seguimiento en tema AyS durante la vigencia de la línea de crédito.