NAFIN es una institución financiera sólida cuya finalidad es contribuir al crecimiento económico nacional impulsando el desarrollo de las empresas nacionales. Esto lo lleva a cabo a través de una amplia oferta de productos financieros, así como de capacitación y asistencia técnica en diversas áreas de negocios y productivas. Asimismo, es una institución cuyos esfuerzos están orientados en la implementación de la política económica-industrial de México, al cierre de brechas de financiamiento existentes en el sistema financiero nacional, a la creación de nuevos mercados que incidan positivamente en la economía nacional, impulsen la inclusión financiera y atiendan a los sectores y grupos que enfrentan mayores limitaciones para acceder al crédito.
Con base en el PND 2019-2024 y en el PRONAFIDE 2020–2024, el Programa Institucional NAFIN 2020-2024 tiene como objetivo contribuir al desarrollo económico sostenible del país por medio del impulso a las micro, pequeñas y medianas empresas del país, bajo los principios de austeridad, honestidad y combate a la corrupción que caracterizan los compromisos del Gobierno de México. Para lograrlo, NAFIN está comprometido con el uso eficiente y sostenible de los recursos, así como con la generación de los medios, y capacidades humanas para garantizar los objetivos del país en este rubro.
Para impulsar el desarrollo económico, en el Programa Institucional NAFIN 2020-2024 se establecen la estrategia de la institución y las líneas de acción que permitirán financiar y articular, en conjunto y colaboración con otras instituciones de gobierno, la política económica e industrial del país. Las líneas de acción fueron diseñadas con la finalidad de tener un impacto positivo en la inversión, la productividad, la innovación y el crecimiento mediante el fortalecimiento de las empresas mexicanas por medio del acceso al financiamiento, capacitación y asistencia técnica, con especial énfasis en sectores y grupos que enfrentan mayores limitaciones para acceder a estos.
La estrategia adoptada por NAFIN para el periodo 2020-2024 está enfocada en tres grandes ejes:
Todos los ejes tienen la misma relevancia y, es importante destacar que éstos presentan diversos puntos de convergencia como lo son: el financiamiento a las MiPyMEs y el encadenamiento productivo, por mencionar algunos.
El enfoque sectorial, por su naturaleza es más diverso, ya que no todos los sectores prioritarios tienen presencia regional y/o no son preponderantes en las vocaciones de los estados.
Este eje en particular tiene como objetivo estimular la colocación de productos financieros que desarrollen mejores empresas que generen más empleos y mejor remunerados, con un especial énfasis en la zona Sur-Sureste del país. Las principales líneas de acción de esta estrategia son los siguientes: